Blog

Los comienzos de la Inquisición en América

25.03.2014 16:41

DOMINICOS, FRANCISCANOS Y JUAN DE ZUMÁRRAGA

 

La primera llegada de dominicos a Nueva España, en1526, es de gran  importancia para la historia eclesiástica de aquellas tierras, pues por primera vez venían a la vez como operarios apostólicos y como inquisidores. Buscan prolongar el reino europeo y mantener la ortodoxia en sus reinos.

Los reyes católicos decidieron que se introdujera la Inquisición en Castilla para acabar con los conversos, y pidieron al Papa su consentimiento. El 1 de noviembre de 1478 el Papa Sixto IV promulgó la bula “Exigit sinceras devotionis affectus”, por la que quedaba constituida la Inquisición para la Corona de Castilla, y según la cual el nombramiento de los inquisidores era competencia exclusiva de los monarcas.

El 22 de julio de 1511, el cardenal Cisneros, inquisidor general, concedía poder de inquisidores a todos los obispos de Indias, pues, por referencias que tenía, habían pasado a aquellos obispados y moraban en ellos personas que cometían crímenes y delitos de herejía: apostasía. Se nombran inquisidores para esta nueva tierra en enero de 1519. Por la historia se sabe que la Orden de los dominicos ejerció la inquisición, y hasta las tierras de América llegó sus juicios. Algunos de estos inquisidores fueron fray Martín, frey Tomás Ortiz y fray Domingo de Betanzos.

En la acción inquisitoria de Betanzos esta se complicó políticamente, el padre Betanzos se vio presionado hasta un punto de abdicar su jurisdicción a favor de los franciscanos. El padre custodio de éstos, fray Luis de Fuensalida, aceptó la responsabilidad de los procesos.

De mayor importancia fue la actuación inquisitorial del sucesor del Padre Betanzos, fray Vicente de Santa María, fue quien llevó a cabo, en octubre de1528, el primer acto de fe que se celebró en Méjico. En él fueron quemados por herejes Hernando Alonso y Gonzalo de Morales y salieron otros reos sentenciados a penas menores. Después de este acto se advierte una cesación de las actividades inquisitoriales hasta la época en que el cargo de inquisidor fue depositado en el primer obispo de Méjico, fray de Zumárraga.

El 27 de junio de 1535, el inquisidor general de España, don Alfonso Manrique, arzobispo de Sevilla, dio el título de inquisidor apostólico al electo de Méjico, fray Juan de Zumárraga. Desde esa fecha, éste desarrolló actividades inquisitoriales como juez eclesiástico “ordinario”, es decir, en virtud de las facultades de que ordinariamente se hallaban investidos los obispos, y no como “inquisidor", cargo que requería nombramiento especial.

En el propósito de fortalecer la misión del nuevo obispo como custodio de la fe y de las buenas costumbres, concedió, el 27 de junio de 1535, el título especial de inquisidor apostólico para todo el territorio de su obispado. Este hecho autorizó a Zumárraga a nombrar los oficiales y empleados que estimara necesarios para la buena marcha del proceso. En la historia de la inquisición en Méjico, el obispo Zumárraga fue, el primer inquisidor.

El acto que puede poner tacha en la conducta del rectilíneo inquisidor y le mereció también la censura de algunos contemporáneos fue el sentenciado contra don Carlos Chichimecatecotl, indio principal de Texcoco, acusado de herejía y apostasía, de murmurar contra ciertas rogativas habidas en Chiconautla y de frases despectivas a religiosos, de alejar a un hijo suyo de la Iglesia y de infidelidad conyugal. Aunque el reo, puesto sobre la horca, arrepentido de su pasada vida, la retractó y recomendó a sus connacionales se convirtiesen a Dios, fue quemado.

A pesar de los atenuantes que podían excusar la conducta de Zumárraga, el inquisidor general de España lo reprendió, pues recomendaban insistentemente las disposiciones reales y las constituciones del Santo Oficio no ejercer rigor con cristianos nuevos para no espantarlos, dados sus escasos conocimientos de la fe de Jesucristo y doctrina de la Iglesia. Luego, cesó por completo, la Inquisición en Méjico, que se establecerá definitivamente en Nueva España y Perú con cédula real el 25 de enero de 1569.

 

Bibliografía:

https://infocatolica.com/blog/historiaiglesia.php/1009041202-los-comienzos-de-la-inquisici

 

Primer blog

24.03.2014 16:18

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.

hola

24.03.2014 11:24

holaaa

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.