EPOCA MODERNA

UNA MUJER AL FRENTE DEL PODER PAPAL: LUCRECIA BORGIA

 

De Alejandro VI se ha dic ho demasiado y se ha calumniado tanto su memoria como la de su hija. Las calumnias, básicamente se popularizaron cuando el radical y exaltado Savonarola predicaba su reforma moral, que algunos han considerado precursora del puritanismo protestante, comenzó a gritar por las calles que todo quien siguiera al papa era enemigo de Cristo.

Las familias o casas asesinaban, calumniaban, corrompían o exiliaban conforme necesitaban para asegurar y aumentar su poder. Por eso los enemigos políticos de la casa Borgia azuzaban al pueblo con historias de simonía, de inmoralidad y de corrupción.

Lucrecia fue víctima de  las intrigas, la casaron y descasaron según conveniencias de la política circunstancial. La primera boda se concertó con Juan Sforza, sobrino del Duque de Milán cuando apenas tenía 13 años y duro nada más que dos escasos años ya que, tras trasladarse a Pesaro, el propio Papa se encargaría de intentar liquidar al Duque mediante el burdo asesinato. El Papa tuvo que al final conceder la anulación de los votos del matrimonio debido a la no consumación de la unión.

Se sumió en un estado de depresión y se enclaustro en un convento comunicándose únicamente con su padre por medio de un mensajero. Con el inesperado embarazo de Lucrecia una vez sin marido y enclaustrada, muchos fueron los rumores referentes a la paternidad del niño. Una versión dice que es del mensajero, otras dicen que es más bien de las supuestas relaciones que sostenía con su padre o su hermano.

Un segundo matrimonio se realizaría con el príncipe de Aragón Alfonso de Biscaglie, como estrategia de apoyo al Papa a partir de esta nueva alianza con  el  reino de Nápoles que terminaría siendo adversa a los Borgia.

En 1501, Lucrecia asume temporalmente la dirección de la iglesia por mandato de su padre el Papa Alejandro VI, quien debe ponerse al frente de sus ejércitos para defender las tierras del papado. Se le otorgo el título de Vicariesa.

Las ambiciones políticas de los Borgia harían concertar un tercer  matrimonio con el príncipe y heredero del reino de Ferrara.

Quizá fue frívola y ligera como las mujeres de su época, pero ya con su tercer matrimonio se dedica a asistir al teatro, a leer mucho. Era elegante, culta, hablaba italiano, español, latín y griego, bella y con mucha clase.

Loa últimos años de su vida se retiraba con frecuencia a pasar largas temporadas al convento de San Bernardino. Fue una mujer de los más nobles sentimientos, muy graciosa e ilustrada.

Su muerte fue producida por un alumbramiento complicado, una sietemesina es la causa de su muerte.

 

 

EN LA FAMILIA BORGIA FLORECIO SORPRENDENTEMENTE LA SANTIDAD: SAN FRANCISCO DE BORJA.

Francisco de Borja y Aragón, el que fue Duque de Gandía y Marqués de Llombay, además de grande de España y virrey de Cataluña, es como de una familia tan poco ejemplar pudo florecer un tal ejemplo de santidad.

Su abuelo, Juan Borja, el segundo hijo de Alejandro VI, fue asesinado en Roma el 14 de junio de 1497 por un desconocido al que sospechan es de la misma familia su hermano Cesar Borja.

Biznieto de Alejandro VI por vía paterna, era por el lado sede su madre, biznieto del Rey Católico Fernando de Aragón.

Piadosamente criado en una corte que sentía la influencia de dos clarisas, madre y hermana del duque de Gandía, Francisco perdió a su propia madre cuando tenía 10.Mientras estuvo en Zaragoza, cultivó su mente y llamo la atención de sus parientes por su fervor.

En camino a Valladolid, mientras pasaba escoltado por Alcalá de Henares, encontró  a un hombre a quien los asociados de la inquisición llevaban a prisión, era Ignacio de Loyola. El emperador y la emperatriz recibieron a Borja más como amigo que como súbdito. El 26 de junio de 1535 es nombrado por Carlos V como virrey de Cataluña.

En 1543 se convirtió en Duque de Gandía y es nombrado por el emperador como director de la Casa del príncipe Felipe de España, quien se había casado con la princesa de Portugal.

Se retira y por placer  se dedica a reorganizar su ducado, a encontrar una universidad para obtener el grado de doctor en Teología y a buscar un grado más alto en virtud. En 1548 se hace jesuita al pronunciar el voto de religión, aunque fue autorizado por el Papa a permanecer en el mundo hasta cumplir sus obligaciones hacia sus hijos y sus estados.

En 1550 arribo a Roma, se puso a los pies de San Ignacio y edifico mediante su rara humildad especialmente a aquellos que recordaban el antiguo poder Borja. Es ordenado sacerdote en 1551 el 25 de mayo y de inmediato empezó a predicar.

En 1554 es nombrado por San Ignacio como Comisario general de la Compañía de la Compañía en España. Luego se le confía las misiones de las Indias orientales y occidentales.

El 16 de febrero de 1564 es nombrado asistente general en España y Portugal y el 20 de febrero de 1565 nombrado vicario general de la compañía de Jesús.

Durante los siete años de su gobierno introdujo tantas reformas en la Compañía como para merecer ser llamado su segundo fundador. Siempre había amado las misiones y reformo aquellas de la India y creó las de América.

Deseando morir en Loreto o en Roma parte en una litera el 3 de septiembre, pasó 8 días en Loreto y luego a pesar de los sufrimientos causados por el más mínimo brinco ordenó a los porteadores que se dirigieran con mayor velocidad. En la noche del 30 de septiembre muere. En 1607, el Duque de Lerma, ministro de Felipe III y nieto de San Francisco de Borja, habiendo visto a su nieta milagrosamente curada por intercesión de Francisco, causó que iniciara el proceso de canonización.

Por su penitencia y vida apostólica reparo los pecados de su familia y dio gloria a un nombre que, de no ser por él, habría permanecido siendo fuente de humillación para la iglesia.

LA REFORMA PROTESTANTE

 

Martín Lutero  

(1.483 – 1.546), fundador de la doctrina protestante, nació en Alemania, se hizo sacerdote(1.507) y profesor de teología. Siempre experimentó angustia ante el pensamiento de la muerte, del juicio de Dios y de la salvación. Sus ideas acerca de la libertad humana y del pecado, de la interpretación de la Biblia y de otras cuestiones teológicas entraron en pugna con la doctrina tradicional católica.

La ocasión de su rebeldía llegó cuando León X promulgó una bula sobre las indulgencias para obtener limosnas para la construcción de la basílica de san Pedro de Roma. Lutero protesta, con razón. En 1.517 publica en la puerta de la Iglesia de Wittenberg sus 95 tesis contradiciendo la doctrina de la indulgencias. León X le excomulga en 1.520. El protestantismo se extendió rápidamente por cuestiones políticas, con la ayuda de Zwuinglio y Calvino. Además se producirá pronto la ruptura de Enrique VIII (1.531).

3.- ¿Qué enseñaba el protestantismo?:

El pecado original ha corrompido totalmente al ser humano (Sólo la Gracia).

La salvación nos viene sólo por la fe (Sólo la Fe).

La Sagrada Escritura es la única fuente de la revelación divina (Sólo la Escritura).

En la relación con Dios no hay necesidad de mediación, ni la Iglesia, ni la jerarquía, ni la Virgen, ni los santos. Propiamente sólo admite el Bautismo como sacramento.

4.- El Concilio de Trento:

A la reforma de Lutero siguió la contrarreforma de la Iglesia. El Concilio deTrento duró 27 años (1.537 – 1.564); se celebró en tres periodos.

Se profundizó en la doctrina católica, aclaró y definió dogmas que había negado el protestantismo. Con el tiempo se hizo un catecismo, algo parecido hapasado con el Concilio Vaticano II.

Se reformó la vida de la Iglesia: se instituyeron Seminarios para la formación de los sacerdotes, se pusieronnormas para la celebración de los sacramentos... Fue un impulso para laIglesia.

Curso de Formación para Animadores de Jóvenes2.002/2.003

 

FLORECIMIENTO DE LA VIDA CRISTIANA

Nuevas órdenes religiosas: Carmelitas (Santa Teresa de Jesús, 1562), Compañía de Jesús (San Ignacio de Loyola, 1537), Capuchinos (1525), Hermanos de San Juan de Dios (1550), Escolapios (San José de Calasanz, 1597).

Desarrollo de las ciencias: filosofía y teología (universidades de Salamanca y Alcalá), que coincide con la edad de oro de la Literatura española.

Evangelización de América (tan criticada hoy en día), de Filipinas, China y Japón (San Francisco Javier).

 

 

                                  LA CUESTION DE LA INQUISICION

   La Inquisición española es para algunos el punto más negro de la Iglesia por su intolerancia religiosa. Hay que tener en cuenta:

La inquisición fue una institución universal (Gregorio IX, 1231) para juzgar sobre la herejías.

 La inquisición juzgaba, el poder civil imponía la pena. Se entendía que las faltas contra la fe atentaban contra la convivencia.

Sixto IV concedió a los Reyes Católicos (1478) el poder constituir estos tribunales.

Se cometieron Abusos e irregularidades; pero los historiadores antiespañoles y protestantes hicieron interpretaciones calumniosas.

Los ajusticiados en España eran menos que en otros países. En la época de mayor rigor (1575 – 1610, en Toledo) de 2.000 sentencias, sólo 15 fueron de pena capital.

Es una cuestión de su época, que no se puede juzgar desde nuestro tiempo; aunque es evidente que no pueden aceptarse los errores y los abusos cometidos

 

CIBERGRAFIA:https://es.scribd.com/doc/55150040/historia-de-la-iglesia-edad-moderna-y-contemporanea-iglesia

 

La Masacre del Día de San Bartolomé  

La Iglesia Romana ha excusado su conducta aludiendo a la aparente distorsión de datos históricos por parte de los protestantes, a la mentalidad medieval y hasta la provocación de los protestantes. Ya el nombre "protestante" trae a la memoria disturbios y para algunos es fácil insinuar que los protestantes son gente obstinada, intransigente e intolerante. Tal vez el capítulo más negro de la historia del catolicismo ocurrió en Francia, durante la famosa y sangrienta masacre del día de San Bartolomé.

Los reyes de Francia impusieron persecuciones terribles contra los hugonotes o calvinistas a mediados del siglo 16. Se crearon edictos y cortes para condenar a los protestantes a la hoguera. La reforma protestante en Francia estaba en pleno apogeo al igual que la hoguera. Bajo la dirección de líderes como Juan Calvino, el protestantismo adquirió más adeptos. Los católicos perdían terreno y sentían un odio feroz hacia los protestantes. Fue un período de guerras violentas entre protestantes y católicos. Este período coincidió con el período de la Contrarreforma.

Se estima que había unos dos millones de protestantes en Francia. Los actos violentos se multiplicaron por todo el país. El rey Enrique II, gran perseguidor de los protestantes en Francia, murió y la reina Catalina de Médecis gobernó en nombre de su hijo rey Carlos IX. La reina planificó una estrategia que pretendía acercar y reconciliar a católicos y protestantes y terminar con los conflictos: las bodas entre un príncipe protestante y su hija católica. Muchos hugonotes confiaban en sus buenas intenciones de la reina y se reunieron para presenciar las bodas. El Papa se negó a dar su bendición.

Durante las bodas se intentó matar al líder de los hugonotes que era también amigo del rey Carlos IX. El intento de matar al cabecilla de los hugonotes falló y la reina temía ser descubierta como la autora del complot. Los hugonotes estaban molestos y exigieron al rey que se investigara a los culpables. En una sesión secreta, se convenció al rey de aprovechar la ocasión para exterminar a todos los líderes de los hugonotes. Se identificaron las casas y hospedajes de los protestantes y el rey dio permiso al pueblo para aniquilar a los herejes.

 

 

Día de la Masacre

La Matanza o Masacre de San Bartolomé es el asesinato en masa de hugonotes durante las Guerras de religión de Francia del siglo XVI. Los hechos comenzaron el 24 de agosto de 1572 en París, extendiéndose durante los meses siguientes por toda Francia. En el «día de San Bartolomé» del año 1572 hubo una sangrienta masacre en París donde murieron diez mil hugonotes protestantes. El acto fue imitado por otras ciudades francesas elevando la suma de masacrados. En un período de dos meses, la cifra de ejecutados se elevó a 70,000.

 

El Papa se Regocija por la Masacre

 

El rey francés fue a misa a dar gracias solemnes por haber sido asesinados tantos herejes. La corte papal recibió la noticia con gran regocijo. Al oír la noticia de la masacre, el papa Gregorio XIII creyó que el protestantismo había sido aplastado en Francia y se regocijó ordenando que se cantara un himno de acción de gracias (Te Deum) en celebración de la noche gloriosa de San Bartolomé. También ordenó que se hiciera lo mismo todos los años para conmemorar el acontecimiento glorioso. También se presentó a la iglesia de San Luis a dar gracias a Dios por la victoria. El Papa, el representante de Cristo en la tierra, ordenó que se acuñara una moneda conmemorando el acontecimiento y le envió al rey un trofeo: la Rosa de Oro.

 

Europa Reacciona

 

En cuanto al rey Felipe II de España, este se rio en público de lo sucedido y ordenó también un himno y otras celebraciones. La reina de Inglaterra se vistió de luto y se negó a recibir embajadores. Los reyes de otras naciones recibieron la noticia con gran tristeza. Los eventos quedaron grabados en los anales de la historia sin posibilidad de exageraciones ni inventos.

CIBERGRAFIA: https://buffalo_hispanic.netadvent.org/iasd/index.html#ok

 

link para ver la pelicula completa de la reina margot o masacre de la noche de San Bartolome: 

tu.tv/videos/la-reina-margot-_3

Época moderna

FUNDADOR ILUSTRE Y GRAN REFORMADOR, PERO NUNCA LLEGÓ A LOS ALTARES

Así titula la biografía de Jean-Armand Le Bouthilier de Rancé, Alberto Royo, quien nos presenta una vida muy significativa e influyente en la historia de la Iglesia moderna en Francia.  Se trata de un gran reformador que nació en París el 9 de Enero de 1626, y llevaba el apellido de su ilustre...

A LOS 12 AÑOS YA ERA PÁRROCO, A LOS 25 AÑOS ERA HEREJE

Así titula la biografía de Calvino, Alberto Royo. Me acercaré a ella procurando ser lo más fiel posible al autor. Calvino nació en Noyon- Francia el 10 de julio de 1509, y murió en Ginebra, el 27 de mayo de 1564.  Calvino procedía de la clase media francesa, y su padre, un abogado, había...

Los comienzos de la Inquisición en América

DOMINICOS, FRANCISCANOS Y JUAN DE ZUMÁRRAGA   La primera llegada de dominicos a Nueva España, en1526, es de gran  importancia para la historia eclesiástica de aquellas tierras, pues por primera vez venían a la vez como operarios apostólicos y como inquisidores. Buscan prolongar el reino...

Novedades

La mujer que impulsó a León XIII a consagrar el mundo al Sagrado Corazón (I)

20.05.2014 10:27
La mujer que impulsó a León XIII a consagrar el mundo al Sagrado Corazón (I) A las 1:14 PM, por Alberto Royo  Categorías : Leon XIII, Sagrado Corazón LA BEATA MARIA DEL DIVINO CORAZÓN DROSTE ZU VISCHERING (1863-1899) RODOLFO VARGAS RUBIO La beata María del Divino...

La reforma litúrgica (IV): Las amarguras de Pablo VI

20.05.2014 00:00
LA APLICACIÓN CONCRETA DE LA REFORMA CONCILIAR TRAJO NO POCOS QUEBRADEROS DE CABEZA A PABLO VI Entre tanto, al Papa Pablo VI, al que la aplicación del concilio Vaticano II trajo un sinfín de amarguras y sinsabores, no se le ahorraron tampoco los sufrimientos por el tema de la liturgia. Por un lado...

La crisis modernista y el pontificado de San Pío X (I)

25.03.2014 16:36
LOS ORÍGENES DE LA CRISIS   La aspiración a una reforma de la Iglesia, presente siempre en todas las épocas, y que se había agudizado hacia la mitad del siglo XIX lo mismo en Italia que en Francia y Alemania, mezclada con la Cuestión Romana y con el risorgimento italiano, no había...

Aviso a los visitantes

24.03.2014 16:19
Haz saber a tus visitantes las noticias y eventos en tu website lo antes posible. Debes mantener tu website al día y así tus visitantes se acostubrarán a visitar tus páginas con regularidad. Puedes usar feeds RSS para enviar nuevos artículos directamente a tus lectores.

Se ha lanzado el website

24.03.2014 16:18
Hoy hemos lanzado nuestro nuevo website. Explica a tus visitantes porqué has empezado una nueva presentación y qué beneficios les aporta. Comenta las ventajas y objetivos de tu proyecto. Intenta, brevemente, dar razones a tus visitantes del porqué deberían volver a visitar tus páginas.